Nuestro Caudillo

Gregorio José Ramírez Castro

Nació en San José en 1796, Fueron sus padres don Gregorio Ramírez Otarola y doña Rafaela Castro Alvarado.
Debió ser desde pequeño de contextura débil y enfermiza. Don Ricardo Fernández Guardia – insigne historiador patrio – nos lo describe de la siguiente manera:
“Era pequeño de cuerpo, endeble y enfermizo, víctima del asma, contrastando su frágil naturaleza con la gran energía y carácter inflexible que reveló desde temprano”.
Debido a la seriedad de la dolencia asmática, su familia se traslada a Alajuela. Es bastante probable que cuando ocurrió el traslado de San José a Alajuela, el pequeño había ya iniciado el estudio de las primeras letras, sin embargo, por los quebrantos de salud y los limitados alcances de la enseñanza en aquella época, fue poco lo que el niño pudo progresar, no obstante estaba dotado de talento.
El mal que padece Gregorio le lleva a emprender la aventura del mar. Un día del año 1811, se embarca a Puntarenas en el buque español “San José”. Tenía entonces 15 años de edad.
Gregorio José se hará hombre enfrentando las duras tareas de la navegación. El mar fue el medio donde forjo su carácter y disciplina. El trato con hombres curtidos en los embates con la naturaleza, le hizo con ellos: corajudo, osado, valiente ante las inclemencias. Mostró don de mando y por ello pudo lograr rápidos ascensos. Aprendió primero a ser obediente y responsable en sus tareas y mas pudo mandar y ser obedecido, de modo que su palabra tenía que ser escuchada, cuando ordenaba la realización de las tareas que el determinaba. La responsabilidad y la acción parecen ser dos de los rasgos más sobresalientes de s u carácter.

Sus Actuaciones en la Independencia
El 13 de octubre llega a Costa Rica la noticia de la independencia acordada en Guatemala el 15 de setiembre de 1821. En aquellos difíciles momentos, don Gregorio se distinguió por los siguientes actos:

1. Como adoptivo de Alajuela, en donde gozaba de estimación y popularidad, se le otorga la representación de esa villa ante el conflicto surgido entre León de Nicaragua y Guatemala.
2. El 25 de octubre se instala en Cartago la Primera Junta de Legados, en la que don Gregorio José Ramírez, actuó como representante de Alajuela.
3. El 29 de octubre se celebro en Cartago cabildo extraordinario que promulgó la llamada Acta de Independencia de Costa Rica. Don Gregorio José Ramírez suscribió este documento, como representante o legado de Alajuela.
4. Participó en la discusión y aprobación de las reformas que se introdujeron al Pacto de Concordia (Primera Constitución).

En abril de 1822 zarpa de nuevo con destino a Suramérica. Llego a esta región en un momento crucial de su historia, cuando las fuerzas libertadoras de Bolívar, Sucre y San Martin afianzaban sus posiciones y hacían los mayores esfuerzos por expulsar a los españoles de las zonas q aun ocupaban.
Aquí reforzó Ramírez su ideario liberal y republicano al contacto con los principios de libertad, igualdad y fraternidad.
El 28 de diciembre de 1822 regresa a su patria. No sabía, al descender de su nave, que esta sería su última aventura en el mar y que venía a escribir la página más importante de su vida.

La guerra de Ochomogo
La proclamación del Imperio Mexicano por Agustín de Iturbide, hizo que aquí, como en muchas otras partes, se formaran dos bandos según sus criterios públicos. La idea de la unión al imperio mexicano tomo fuerza en algunas personas, en particular en aquellas de pensamiento tradicional y en comunidades muy conservadoras, tal es el caso en Costa Rica de Cartago y Heredia (tendencia imperialista). Otros pensaron más en adoptar un sistema republicano como sucedió con San José y Alajuela.
Los imperialistas se apoderaron del cuartel de Cartago el 29 de marzo de 1823 y proclamaron el imperio mexicano apoyados por Heredia. A la voz y bajo el mando de don Gregorio José Ramírez se levanto entonces Alajuela a favor de la república y San José también, marchando las fuerzas de ambas ciudades contra Cartago. Republicanos e imperialistas se encontraron en el Alto de Ochomogo la mañana del 5 de abril y allí se derramo la primera sangre costarricense en lucha fratricida. Vencidos, los imperialistas, el jefe republicano Ramírez exigió una rendición incondicional, don Gregorio se adueño de la ciudad de Cartago.
Ochomogo marca el término de la hegemonía cartaginesa sobre la provincia y el advenimiento del poder político de San José.

Su Muerte
El día 4 de diciembre de 1823, a las once de la mañana, entrego Gregorio José Ramírez Castro su alma al Creador. Tenía entonces la edad de 27 años, ocho meses y siete días, muy joven en verdad para el desempeño del papel histórico que le había tocado ejercer.
Un sitio de honor en el cementerio de Alajuela debió ser el destinado para acoger los restos del esclarecido ciudadano. Con el paso de los años fue olvidado, de modo que el lugar en donde reposan sus cenizas hoy no es conocido por nadie.

Don Gregorio José Ramírez Castro
Don Gregorio José Ramírez Castro

1796-1823

Títulos otorgados por la Patria

Sargento mayor veterano, vivo y efectivo

Brigadier de honor

Comandante general de armas

Héroe de las Lagunas

Restaurador de la Independencia

.

Nuestro Escudo

El escudo refleja a nuestro brigadier y caudillo costarricense Gregorio José Ramírez Castro, quien fue Comandante General de las Armas costarricense que estuvo al frente con sus tropas en la Batalla de Ochomogo, derrotando a las fuerzas monárquicas y ocupando la ciudad de Cartago entonces capital de Costa Rica. En su honor se nombra el Colegio Gregorio José Ramírez Castro, institución educativa fundada desde 1971. Declarado el 7 de setiembre de 1971 según Acuerdo no. 1135 Benemérito de la Patria. Dedicado nuestro escudo a quién nació el 27 de marzo de 1796 en Villanueva, hoy ciudad de San José. Sus padres fueron Gregorio Ramírez y Otárola (1749-1803), Teniente de Gobernador de San José en 1791, y su madre doña Rafaela Castro y Alvarado.

Las ramas de olivo significan la paz mundial. En la antigua Roma y Grecia una corona de ramas de olivo era el premio más alto otorgado a los ciudadanos, así como el premio más alto en los Juegos Olímpicos. La rama de olivo era el símbolo de la paz, y se usaba este símbolo como una oferta de paz a ejércitos enemigos y los que eran vencidos, y pedían paz, cargaban ramas de olivo en sus manos. Las ramas de olivo aparecen en los emblemas de muchos países como símbolo de paz.

Nuestro Lema Institucional

Disciplina, Respeto y Orden

Lema Inicial

Lema Actual

Disciplina, Respeto, Orden e Interculturalidad

Nuestro Himno al Colegio

Nuestro Estandarte

Con el paso del tiempo el estandarte original ha ido desarrollando modificaciones. El estandarte nos identifica en diversos tipos de actividades como actos cívicos, representaciones estudiantiles en otras instituciones, actos conmemorativos, entre otros.

Estandarte Inicial

Estandarte Actual